LOS CAIRELES PATERNA DEL CAMPO
Asociación de Mujeres. Blog informativo.
miércoles, 3 de septiembre de 2025
lunes, 4 de febrero de 2013
¿Qué es la democracia paritaria?
Es la forma de organización social y política en
la que existe igualdad de número y derechos de los distintos colectivos
que componen la sociedad y que deben formar parte de los órganos
decisorios y de gobierno.
Históricamente las mujeres han sido apartadas de la participación social y política ya que no se las ha considerado ciudadanas de pleno derecho. En la actualidad, la mayoría de las democracias adolecen de una escasa presencia de mujeres en los poderes y órganos del Estado, por lo que dicha equiparación es considerada por determinados colectivos de mujeres un principio fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres.
Históricamente las mujeres han sido apartadas de la participación social y política ya que no se las ha considerado ciudadanas de pleno derecho. En la actualidad, la mayoría de las democracias adolecen de una escasa presencia de mujeres en los poderes y órganos del Estado, por lo que dicha equiparación es considerada por determinados colectivos de mujeres un principio fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres.
lunes, 21 de enero de 2013
¿Por qué es importante utilizar lenguaje no sexista?
Lo que no se nombra no existe. Esto, trasladado al
género, implica que el hecho de que las mujeres no tengan una
representación simbólica en la lengua contribuye a su invisibilización.
De ahí la necesidad, a fin de lograr el objetivo de la igualdad entre
sexos, de hacer un uso del lenguaje que represente a las mujeres y a los
hombres y que nombre sus experiencias de forma equilibrada.
Un lenguaje no sexista es aquel que no oculta, no subordina, no
infravalora, no excluye. En 1973, recién iniciada la segunda ola del
feminismo, el artículo “Language and Woman’s Place” [“El lenguaje y el
lugar de la mujer”] de la lingüista norteamericana Robin Lakoff
aparecido en la revista Signs [1], planteó por primera vez una reflexión académica en torno a la relación de hombres y mujeres con el lenguaje y sus usos.
En ese momento, se abrieron dos líneas de investigación que, con sus
variaciones y particularidades, podemos definir como el “enfoque de la
diferencia” y el “enfoque de la dominación” (Eckert y McConnell-Ginet,
2003:1):
• El enfoque de la diferencia estudia los diferentes usos del lenguaje por parte de las mujeres y los hombres.
• El enfoque de la dominación entiende el lenguaje como un medio más para la opresión de las mujeres.
Los estudios del sexismo en el lenguaje se enmarcaron en estos dos
paradigmas hasta que la obra de Judith Butler, Gender Trouble, publicada
en 1990, da paso a una nueva metodología de interpretación de la
categoría “género”. De esta manera, el uso del lenguaje pasa a
considerarse como un elemento más de los que intervienen en la
construcción del género, entendido este como género performativo, es
decir, basado en la adecuada “puesta en escena” de sus comportamientos
socialmente asignados [2].
Así, una vez planteadas las primeras reflexiones sobre la
discriminación en el lenguaje, comenzaron a surgir todo tipo de estudios
y propuestas tendentes a su eliminación y/o corrección que, en los
primeros años, se desarrollaron sobre todo en el mundo anglosajón, para
ir después ampliándose a otros países y otras lenguas [3].
En España, las actuaciones encaminadas a la eliminación o corrección
de los usos sexistas de la lengua estuvieron marcadas por los
acontecimientos históricos por los que atravesó el país desde mediados
de la década de 1970.
Dichos acontecimientos afectaron también a todo el desarrollo de los
estudios de género y a la implantación de las primeras medidas y
políticas de igualdad, que no verían la luz hasta mediados de la década
de 1980 con el primer gobierno progresista desde la instauración de la
democracia5.
La creación en 1983 del Instituto de la Mujer será fundamental para
impulsar las actuaciones tendentes a la eliminación de los usos sexistas
de la lengua. El primer Plan de Igualdad de Oportunidades (1988 – 1990)
ya recogía la necesidad de revisar los textos reglamentarios para
evitar usos y expresiones que reforzaran actitudes de desigualdad hacia
las mujeres y, en 1989, se publicaron el primer folleto y la primera
guía para la eliminación de los usos sexistas del lenguaje. Estos
documentos tenían una clara intención divulgativa y sensibilizadora en
cuanto a la necesidad de modificar las representaciones estereotipadas
de hombres y mujeres. Los esfuerzos realizados culminarán con la
creación, en 1994, de un grupo de trabajo dedicado específicamente a
este tema, NOMBRA (no omitas a las mujeres, busca representaciones
adecuadas), a cuyas integrantes se debe buena parte de la producción
académica española sobre esta disciplina. Siguiendo esta línea, en 1995
el Ministerio de Educación y Ciencia publica una Orden por la que se
adecua la denominación de los títulos académicos oficiales a la
condición masculina o femenina de quienes los obtengan (BOE 28/3/95).
Las actuaciones iniciadas por el organismo de igualdad estatal sitúan
a España en un lugar prevalente en el panorama internacional en cuanto a
las Reformas No Sexistas de la Lengua. Sus equivalentes a nivel local y
autonómico siguieron el ejemplo del organismo del Estado y, en la
actualidad, se cuenta con gran número de publicaciones encaminadas a
conseguir un lenguaje más inclusivo con las mujeres y que respete de
manera clara los principios democráticos.
Una buena muestra de lo dicho se puede encontrar en la Actuación 1 del proyecto Web con Género, “Recopilatorio de recursos web sobre lenguaje no sexista”.
En nuestro país, la elaboración de estudios y guías que ayuden a la
modificación de los usos del lenguaje ha estado fundamentalmente
centrada en el ámbito administrativo. En esta misma línea de actuación,
que pretende intervenir sobre el lenguaje con el objetivo de eliminar
aquellos usos que dificulten un tratamiento igualitario entre mujeres y
hombres, se sitúa el proyecto Web con Género, con la novedad de que su
ámbito de aplicación son las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, centrando la intervención específicamente en el lenguaje
utilizado en las páginas web.
En este sentido, cabe señalar que no todas las teorías sobre el
lenguaje sexista están de acuerdo en torno a la necesidad de desarrollar
acciones modificadoras del mismo. Así, a la cuestión tradicional de si
el lenguaje reproduce o produce una determinada imagen del mundo, el
feminismo añadió otra disyuntiva plasmada en el debate sobre la
necesidad de intervenir sobre él para modificar la desigualdad social o,
por el contrario, confiar en que una fuerte acción social igualitaria
acabaría consiguiendo que el lenguaje se modifique por la propia inercia
del cambio.
Esta dicotomía es apuntada por la lingüista Anne Pauwels de la siguiente manera:
Quienes apoyan la postura de que “el lenguaje refleja la realidad”
se inclinan menos a promover una acción lingüística ya que dudan de que
un cambio en el lenguaje lleve consigo el deseado cambio social.
Argumentan que las prácticas sexistas en el lenguaje son el resultado de
actitudes sexistas de quienes lo usan que además viven en comunidades
que no promueven un tratamiento igualitario entre mujeres y hombres. (…)
Por otro lado la postura de que “el lenguaje refleja la realidad
social” no excluye del todo la pertinencia o incluso la necesidad de
implementar una acción lingüística. De hecho, un grupo importante de
quienes proponen guías oficiales para un uso no sexista de la lengua
suscriben este punto de vista y, no obstante, argumentan a favor del
cambio porque el cambio en la lengua va por detrás de los cambios en las
prácticas sociales y culturales (1998: 84 – 85) [4]
Notas
[1]
El artículo se convirtió en un libro del mismo nombre publicado en 1975
por la editorial Harper and Row. Su traducción al español es de 1981.
[2] Ver Cameron y Kulick (2003)
[3]
4 Para un recorrido por los principales trabajos sobre eliminación del
sexismo en la lengua ver Pauwels (1998). 5 Para más información sobre el
acceso a las primeras medidas de igualdad en España ver Viñuela (2003).
[4]
The supporters of the ‘language reflects reality’ view are less
strongly inclined to call for linguistic action since they doubt that
language change would be able to bring about desired social change. They
argue that sexist practices in language mainly result from prevailing
sexist attitudes of their users who are living in communities which do
not promote the equal treatment of women and men. (…) [Whereas] the
‘language reflects social reality’ view does not completely exclude the
desirability of, or even necessity for, linguistic action. In fact, a
substantial group of proponents of oficial guidelines for non-sexist
language use subscribe to this view and nevertheless argue in favour of
change because language change lags behind changes in social and
cultural practices (1998: 84 – 85).
martes, 2 de octubre de 2012
La mujer lucha por la igualdad en el deporte
Tras los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres, llama la atención la progresiva presencia de la mujer en el deporte —incluidos algunos éxitos sonados—, del que históricamente ha permanecido excluida, como de tantas otras ocupaciones atribuidas en exclusiva a los hombres. Siendo por el momento lógica la práctica deportiva separada de uno y otro sexo, la experiencia de muchas separaciones forzadas entre hombres y mujeres permite presagiar, por el momento como una utopía, un futuro de deporte mixto, como en tantas otras actividades de la vida.
Un ejemplo de segregación por razón de sexo es el que viene practicándose en España en algunos colegios, la mayoría vinculados al Opus Dei, que tratan de justificarlo en unos supuestos mejores rendimientos académicos de niños y niñas por separado, dato no consistente, según explicó en 2011 la revista Science. El Tribunal Supremo, en sendas sentencias conocidas en agosto último, ha dado la razón a las Administraciones autonómicas andaluza y cántabra, que retiraron la financiación a dos centros educativos que solo admitían alumnos o alumnas, con lo que se vulneraba una ley de 2006 que excluye de la financiación pública a los centros que discriminan a sus alumnos. En realidad, la segregación educativa por razón de sexo persigue, como se hacía durante el franquismo, evitar el contacto entre chicos y chicas, en línea con lo establecido en 1930 por el papa Pío XI en una encíclica: “La enseñanza mixta promueve la promiscuidad y la igualdad”.
En la práctica del deporte, la separación entre chicos y chicas está, por el momento, avalada por las diferencias físicas de hombres y mujeres. Un experto en Educación Física, el alicantino Llorenç Solbes, asegura que la muy diferente configuración del cuerpo masculino y femenino impide la participación conjunta de hombres y mujeres en el deporte en condiciones de igualdad, dada la superior potencia de los primeros. Pero en realidad, admitiendo que hoy por hoy es así, nada debería impedir que las mujeres que lo desearan pudieran competir con los hombres en el deporte, aunque estuviera asegurada su inferioridad. Ahí está el ejemplo de la futbolista mexicana Maribel Domínguez, llamadaMarigol por su facilidad para el tiro a puerta, que, tras hacerse pasar por un chico para jugar en su país en equipos juveniles masculinos, solicitó a la FIFA jugar al fútbol con los hombres y le fue denegado.
El mito de la fortaleza del hombre y la debilidad femenina carece de credibilidad cuando se observa cómo, sin ir más lejos, nuestro vecino Marruecos dedica a gran número de mujeres a faenas agrícolas, que exigen acarrear pesadas cargas y realizar penosos esfuerzos, mientras que son solo hombres quienes se ocupan de la tarea del comercio, en la que brilla su capacidad para el regateo con los turistas, entre taza y taza de té, amenizadas por largas conversaciones —“prisa no buena”— que requieren otras habilidades, pero no la fuerza física.
Nada debería impedir que las mujeres que lo desearan pudieran competir con los hombres en el deporte
Son razones de otro tipo las que mantienen alejadas a muchas mujeres del deporte y de la mera gimnasia. Sociedades como la saudí se amparan en pretextos culturales y religiosos para apartar a las mujeres del deporte y la educación física, como contaba hace unos meses Ángeles Espinosa (Jugar al fútbol con velo para no incitar al pecado, EL PAÍS, 23-3-2012). Argumentos como que “la virginidad de las niñas podría resultar afectada por el exceso de movimiento y los saltos”, o que los deportes son para la mujer “pasos del diablo” que contribuyen a su corrupción moral y a un comportamiento antiislámico, o que la mujer corre especiales riesgos si en la práctica deportiva se mezclan ambos sexos, ofrecen pistas de las dificultades con las que se encuentran las mujeres también a propósito del deporte.
Algunos de los países que han accedido por fin a que sus mujeres participaran en los Juegos Olímpicos se han negado a que lo hicieran sin velo.
Las noticias proporcionadas por los recientes Juegos Olímpicos y Paralímpicos, incluida la meritoria obtención de medallas no previstas, muestran los esfuerzos de las mujeres para salir de ese agujero, a pesar de que hasta 2004 no hubo paralímpico femenino. Laura Gil personifica el éxito en baloncesto. La laureada futbolista Marina García abandona ese deporte porque “nosotras”, dice, “no podemos vivir del fútbol como un futbolista hombre”. Una chica discapacitada se revela como mejor nadadora que un nadador masculino. Los entrenadores de los equipos femeninos —curiosamente siempre son hombres— se asombran, en balonmano, de la “vitalidad y determinación sobrecogedoras” con que juegan las chicas. Y el secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, considera “importantes los éxitos de las mujeres”.
Pero ¿se hace lo necesario para equiparar a las mujeres y a los hombres en las posibilidades deportivas?
Como contrapunto a esta lucha por la igualdad, hay mujeres, intelectuales del feminismo, que rechazan —todavía hoy— la participación femenina en el deporte, al que vinculan —siempre— con la violencia, hasta el punto de considerar que los meros espectadores del fútbol —incluso solo a través de la tele— no siempre saben tratar a las mujeres...(El País, 28 de Septiembre, 2012. Bonifacio de la Cuadra)
jueves, 12 de enero de 2012
NARRACIÓN DE PERSONAS LIBRO EN PATERNA DEL CAMPO
lunes, 21 de noviembre de 2011
25 de Noviembre. Día contra la violencia de género.
El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia
Más información sobre las hermanas Miraval en el artículo: 25 de noviembre, homenaje a las Hermanas Miraval por Ana Mariñez Álvarez
En 1999, la ONU dio caracter oficial a esta fecha
El 25 de noviembre... conmemoración de la muerte de las hermanas Mirabal.
El 29 de noviembre - Desde el Parlamento Europeo la diputada Emma Bonino propone convocar en esta fecha un Día Internacional de Lucha contra la Mutilación Genital Femenina. Más información
El 1 de diciembre Día Internacional de Lucha contra el Sida
El 6 de diciembre marca el aniversario de la Masacre de Montreal, cuando un hombre disparó a 14 universitarias por ser feministas.El 10 de diciembre es la fecha en la que se conmemora la firma en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Con tales fechas, el Centro de Liderazgo Global de las Mujeres, CGWL inició hace diez años la campaña internacional "16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres".
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia
Más información sobre las hermanas Miraval en el artículo: 25 de noviembre, homenaje a las Hermanas Miraval por Ana Mariñez Álvarez
En 1999, la ONU dio caracter oficial a esta fecha
El 25 de noviembre... conmemoración de la muerte de las hermanas Mirabal.
El 29 de noviembre - Desde el Parlamento Europeo la diputada Emma Bonino propone convocar en esta fecha un Día Internacional de Lucha contra la Mutilación Genital Femenina. Más información
El 1 de diciembre Día Internacional de Lucha contra el Sida
El 6 de diciembre marca el aniversario de la Masacre de Montreal, cuando un hombre disparó a 14 universitarias por ser feministas.El 10 de diciembre es la fecha en la que se conmemora la firma en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Con tales fechas, el Centro de Liderazgo Global de las Mujeres, CGWL inició hace diez años la campaña internacional "16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres".
viernes, 19 de agosto de 2011
Victimas de violencia de género en España.
En la primera mitad de este año, las mujeres que han perdido la vida en España a manos de su pareja suman ya 34 y según otras fuentes 40, el caso es que año tras año el número de mujeres asesinadas por esta causa va en aumento.
Año 2007: 71 mujeres. ///Año 2008: 84 mujeres asesinadas ///Año 2009: 68 mujeres asesinadas /// Año 2010: 85 mujeres asesinadas
Pincha aquí para consultar los datos oficiales sobre violencia de género.
Año 2007: 71 mujeres. ///Año 2008: 84 mujeres asesinadas ///Año 2009: 68 mujeres asesinadas /// Año 2010: 85 mujeres asesinadas
Pincha aquí para consultar los datos oficiales sobre violencia de género.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)